domingo, 24 de junio de 2012

La crisis nos va a pegar fuerte

Economista Oscar Ugarteche
Oscar Ugarteche, doctor en economía e investigador principal en temas económicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, analiza la crisis global y nos advierte que va a llegar un momento en que va a sentirse muy fuerte en los países en vías de desarrollo como el Perú. Recomienda promover el mercado interno, mejorando salarios, formalizando el empleo y desarrollando políticas industriales para estar preparados cuando llegue el momento. 

Carlos Alonso Bedoya 
Entrevista 

-Estamos entrando al quinto año de la crisis global, ¿Quién tiene la culpa de todo esto? 
-El capitalismo. El capitalismo viene con crisis, viene con dinámica económica, con ciclos económicos, con subidas y bajadas. Y lo que precipita la bajada es el proceso de financiarización de la economía. 

-¿Cómo define esta financiarización? 
-Suele ser la última etapa del crecimiento sólido. Cuando se comienza a financiarizar la economía es porque la rentabilidad comienza a bajar en el sector real, y se necesita obtener rentabilidad ficticia. Y de ahí viene lo financiero. 

-¿Y cómo describe la financiarización actual? 
-Lo que tenemos ahora es un auge de lo financiero desregulado. Esta vez, a diferencia de los años treinta, ha sido mucho más grande, mucho más profundo, pero está también mucho mejor manejado. No hay depresión económica. 

-¿Qué hay entonces? 
-Financiarización y crecimiento cero. 

-Pero hay quienes dicen que la culpa de todo este despelote es el Estado de Bienestar… 
-Ese es el discurso ideológico de la derecha financiera. 

-¿Para qué? 
-Para concentrar el ingreso en el sector financiero. El objetivo del discurso ideológico que dice que la culpa de esto la tienen los Estados grandes, es privatizar los servicios públicos, la salud, la educación, el agua, en fin, todos los bienes públicos. Y en ese proceso de privatización hacer más ganancias. 
Pero si se ve desde el punto de vista de la lucha de clases, como lo ha dicho Warren Buffett (no Carlos Marx, sino Buffet uno de los hombres más ricos del mundo): “ésta es la guerra de clases y nosotros la estamos ganando. Y no debería de ser así”. 

-O sea que hay tremenda guerra ideológica por ver quién sale ganando con la crisis… 
-Los que están saliendo parados de esto son los bancos, porque si se bajan los salarios para rescatar bancos (que es el caso de Europa), entonces, en la lucha de clases pierden los trabajadores y ganan los banqueros. 

-Pero se está generando una crisis social… 
-Enorme. Pero eso no les importa porque lo resuelven con el ejército en la calle. Con la militarización de la relación social, que es lo que está pasando. 

-Aunque los bancos no pueden tapar el sol con un dedo. A los 15 más grandes del mundo les acaban de bajar la calificación de riesgo. 
-Lo que es sensacional. ¿Cómo es que de esto ganan unos pocos, y ahora resulta que esos pocos, que son treinta bancos, la mitad son rebajados de categoría? A la mitad de ellos que eran “generales”, los han hecho “coroneles”, les han quitado sus galones. Esta gran banca es la que maneja los gobiernos, maneja el gobierno de los estados Unidos, claramente maneja al gobierno peruano. El capital financiero es el que maneja a los Estados y hace que las leyes sean para su beneficio y que los salarios bajen, y que no se les cobre impuestos. Ahora esos bancos son los afectados por la pérdida de la calificación de riesgo. Me parece notable. 

-¿Y qué significa eso? 
-Que de los treinta bancos que administran el mundo, a la mitad les va a subir su costo del dinero y por tanto van a perder rentabilidad. 

-¿Van a quebrar? 
-No. 

-¿Pero algún impacto tendrá también para la gente de a pie? 
-Sí, el encarecimiento del crédito. Se le sube el precio al consumo. Las tarjetas de crédito subirán de precio. 

-¿Y para el caso de Europa? 
-Hay 5 ó 6 bancos europeos afectados con esta medida, el Deutsche Bank, dos bancos franceses, y otros. Lo que se va a tener es que la gran banca europea, que se había diferenciado de la banca española, griega, irlandesa y portuguesa, ahora va a perder rentabilidad. Eso cambia la forma de la crisis europea porque se fortalece el sector financiero que no está siendo afectado por la baja en su calificación, que no es el español pequeño, es por ejemplo el español grande como el BBVA y el Santander. Ellos no están siendo afectados por esta medida. Tampoco el sector financiero italiano grande y una parte del francés. Se va a producir una posición diferenciada entre bancos que están con mejor perfil y mejor rentabilidad, mejor perspectiva y más prestigio; y otros que pierden rentabilidad y pierden prestigio y se les elevan los costos del crédito. Vamos a ver un desplazamiento de cuentas de un tipo de bancos a otros. Va a cambiar el perfil de la crisis. 

-¿Hacia dónde va la crisis? 
-Estamos entrando en la tercera crisis bancaria. Esta semana se ha iniciado la tercera crisis bancaria y la décima etapa de la crisis, con esta medida de Moody´s. 

-Mucha gente dice que el Euro se cae, ¿es cierto? 
-El Euro no se cae nada. ¿A dónde se va a caer? El Euro se caería si hubiera alguna economía grande sólida. Y no hay tal cosa. Lo que hay son economías emergentes sólidas. El Euro va a mantenerse, y al mismo tiempo se fortalecerán el Renminbi, el Real, el Rublo, la Rupia, el Peso chileno y seguramente del Sol peruano. Vamos a ver el fortalecimiento de monedas que hasta poco no eran fuertes. 

-¿Es fortalecimiento de éstas o el debilitamiento de la grandes? Porque no es que les convenga a estas economías apreciar su moneda, pues sus exportaciones pierden competitividad… 
-Si claro, es el vaso medio lleno, medio vacío. Si bajan los unos, suben los otros. El proceso de fortalecimiento de nuevas monedas, es el espejo del debilitamiento de las otras. Pero el Euro va a seguir allí. Son los ingleses y los estadounidenses los que quieren que el Euro desaparezca. 

-Cuando se comparan las cifras de deuda de Estados Unidos, Japón, Inglaterra y Europa nos damos cuenta que están en lo mismo, ¿por qué entonces solo se le pone al Euro contra la pared, y no al dólar, ni a la libra, ni al Yen? 
-Sí pues. Al dólar no se le pone contra la pared porque pueden imprimir todos los dólares que quieran. Del Yen, que está hasta muy mal, nadie habla. Y eso que se ha apreciado en relación al Euro y al Dólar porque la gente sale de las monedas más frágiles y va a las más duras, y el Yen es durísimo a pesar de la deuda de 200 por ciento del producto de Japón y de que no crece hace años. 

-¿Y cómo va a afectar a los países en desarrollo, la crisis europea? 
-Todo va a depender de que pase con las tasas de interés. Porque los precios de las materias primas dependen de la tasa de interés. Se mantienen altos si la tasa es baja. Mientras las tasas sigan abajo, yo no me preocuparía mucho. El asunto es que no van a seguir abajo para siempre. 

-¿Y cuándo subirán? 
-El día que alguien perciba que hay un poco más de inflación en Europa o en Estados Unidos. 

-¿Y eso se ve cercano? 
-No, a dos años más por lo menos. 

-O sea tenemos dos años para estar tranquilos en el Perú… 
-Digamos que sí, pero si fuéramos un país normal, éste sería un tiempo para poner en marcha políticas industriales, políticas de fortalecimiento del mercado interno, para generar empleo, pero como no somos un país normal, el empleo no importa y en consecuencia no hay para qué generar políticas industriales. 

-¿O sea que las políticas contracíclicas no son suficientes? 
-Las políticas contracíclicas son eso, son contracíclicas al ciclo realmente existente. No son políticas para enfrentar una gran crisis. Enfrentan solo una bajada. Pero cuando nos llegue a nosotros la gran crisis (ese efecto tsunami que nos va a llegar de todas maneras), si no tenemos mercado interno creciente nos va a sacar la mugre otra vez. 
Es la historia de la economía peruana. No es novedad. La novedad es que hay una tozudez de parte de la élite peruana. El modelo primario exportador es un modelo sujeto a grandes vaivenes que tiene ciclos de alta y ciclos de baja muy marcados y en los ciclos de baja nos va pésimo. Pero eso no cala porque hay montado un tema ideológico sobre la importancia de la financiarización, entonces, no solo es el tema de la minería y el modelo exportador, si no que hay un discurso sobre la importancia de que el Estado sea chiquito, de la importancia de la rentabilidad financiera, del mercado de capitales, de las tarjetas de crédito, etc. 

-¿De alentar el consumo vía el endeudamiento? 
-Así es. 

-¿Pero qué significa fortalecer el mercado interno en términos concretos? 
-Mejora los salarios y formalizar el empleo. 

-¿Es el punto número uno? 
-Es el punto del uno al nueve. 

-¿Y el diez son las políticas industriales? 
-Sí, las políticas productivas. 

-¿Y la infraestructura, la calificación y la tecnología? 
-Lo acompañan pero si no tienes una activación de la demanda, la infraestructura no te sirve para nada. 

-Eso es contrario a la ideología del Ministerio de Economía y Finanzas… 
-En realidad va en contra de cómo se enfrenta la lucha de clases en el Perú, que se resumen en: pocos dueños de muchos activos en contra de la población. Y contra esa población ponen al Ejército, hacen bailar a Humala como al mono del organillero. Esa es pura y dura lucha de clases. Y además es una lucha de clases desatada desde arriba contra el pueblo. Impresionante. 

-Y en tal sentido, ¿cómo ve al gobierno del presidente Humala, en relación con la respuesta que se tendría que dar cuando nos pegue de verdad la crisis, cuando suban las tasas de interés del norte? 
-Estamos demasiado antes para ver eso. Además no sabemos si vamos a tener a Humala cuando llegue el efecto del tsunami económico. 

-¿Cree que ese tsunami venga después del 2016? 
-No, lo digo porque un presidente que rompe con sus votantes es un presidente precario, que no tiene soporte social. 

-Finalmente, cuando comenzó la crisis en el 2008 le pedí un consejo para los peruanos que tenían algo de ahorro, y me dijo que deberían comprar tierra, ¿recomendaría lo mismo ahora? 
-Sí claro, que compre tierras, que compre cosas. 

-¿Y meter plata al banco? 
-No. Esa no es forma de guarecerse de nada y menos en dólares. En todo caso en moneda nacional. 
Estamos aprendiendo que las crisis generales no existen, son crisis en una parte del mundo para beneficio de otra parte del mundo, y ahora estamos siendo los beneficiarios de este desastre con nuestra tasa de crecimiento en el hemisferio sur. Pero nos va a tocar cuando ellos comiencen a mejorar. No hay tal cosa como que la crisis afecta a todos por igual. Mentira. Afecta a algunos y después afecta a otros.

domingo, 17 de junio de 2012

La verdad sobre el Sucre

Diego Borja, secretario económico del Alba.
Uno de los fenómenos más impactantes que nos ha traído la crisis económica global es sin duda la constante caída del dólar, lo que afecta tanto la política monetaria como el comercio entre muchos países. Es que la mayor parte de reservas mundiales se encuentran denominadas en dólares y un buen pedazo del intercambio internacional usa esa moneda como intermediaria. Para protegerse de la pérdida de competitividad que todo ello ocasiona, algunos países de la región agrupados en el Alba, han empezado a dejar el dólar para comerciar entre ellos, usando sus propias monedas locales mediante un sistema de compensación llamado Sucre. Diego Borja, secretario económico del Alba visitó Lima hace unos días y nos dio detalles de este mecanismo como para romper los prejuicios y anotar todas las ventajas de construir una nueva arquitectura financiera en tiempos de crisis global. 

Carlos Alonso Bedoya 
Entrevista 

-¿Qué es el Sucre? 
-El Sistema Único de Compensación Regional, Sucre, es una unidad de cuenta, una moneda de bancos centrales, una moneda virtual que sirve para las transacciones comerciales de los países miembros utilizando su propia moneda local y no la divisa, ni el dólar, ni el euro. 

-¿Y cuál es la ventaja de utilizar el Sucre y no el dólar en las transacciones comerciales? 
-Las personas que utilizan el Sucre y no el dólar ahorran costos derivados del tipo de cambio, de trasladar sus monedas a dólares. No tienen que generar los costos adicionales en los casos de que no dispongan de la moneda, los costos financieros y sobre todo les permite con mucha mayor facilidad hacer transacciones, ya que usan la monda nacional. 

-¿Y eso tiene que ver con que el dólar ha ido perdiendo su valor en el mundo? ¿Cómo para protegerse? 
-Tiene que ver básicamente con la posibilidad de que nuestros propios países usen sus propias monedas en el momento de hacer intercambios internacionales y no utilicen una moneda externa que se maneja por otros parámetros que no son los nuestros y que son controlados por una autoridad sobre la cual no tenemos ninguna supervisión. 

-¿Qué países están utilizando el Sucre? 
-Lo usan los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Alba, donde está Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba y Nicaragua. 

-¿Desde su creación hasta la actualidad, cuál ha sido la evolución del Sucre? ¿Cuántas transacciones comerciales se realizan en esa moneda virtual? 
-Muchísimas transacciones. Iniciamos en el año 2010 con 10 millones de dólares en transacciones. En dólares convertidos a Sucres. Y ahora estamos sobre los 500 millones de dólares. 

-¿Qué empresas, qué sectores usan este nuevo mecanismo? 
-En los más variados rubros. Lo utilizan entre empresas del sector público y del sector privado, sobre todo del segundo. Sectores vinculados a materias primas, a bienes finales de distinta índole: alimentarios, de salud, utensilios del hogar, línea blanca, etc. Ahora se está discutiendo la posibilidad de ampliarlo al pago de servicios. 

-¿Y han recogido la opinión de las empresas que utilizan el Sucre? 
-A lo largo de estos casi dos años de vigencia (en julio cumplen dos años las transacciones en Sucres entre Ecuador y Venezuela por ejemplo) hemos sido retroalimentados por las empresas para mejorar la confianza en los pagos entre el comprador y el vendedor. Eso nos llevó a hacer acuerdos con las instituciones financieras privadas autorizadas para la transacción, de manera tal que el vendedor confíe que va a recibir el pago por parte de su comprador una vez que el comprador coloca el dinero en un banco. Ese banco le informa al Banco Central del país comprador que ya está el dinero asignado, y éste a su vez informa al Banco Central del país vendedor y por ello existe la plena confianza. El vendedor recibirá en 48 horas el pago en su moneda nacional. En el caso del Ecuador a los vendedores se les paga en dólares, en el caso de Venezuela a los vendedores se les paga en bolívares. 

-¿Un país como el Perú podría utilizar el Sucre? 
-Sin lugar a dudas. Un país como Perú o Colombia puede utilizar el Sucre. Los empresarios se dan cuenta de que esto tiene beneficios concretos, porque la disminución de los costos por el uso del dólar se reflejan de manera inmediata en las hojas de balance de la empresa. 

-¿Un empresario peruano puede utilizar el Sucre? 
-En la actualidad no, porque el Perú no es miembro del Sistema Único de Compensación Regional. Para que pueda utilizar el Sucre tendría que ser miembro y lo que estamos discutiendo ahora en el grupo dos del Consejo Económico de Unasur es precisamente la posibilidad de utilizar un sistema de compensación en moneda local, sea el Sucre o cualquier otro. 

-¿Y cómo influye el aspecto político en esta discusión?, porque Perú, Colombia y Chile están más alineados al eje Washington y están acostumbrados a utilizar mucho el dólar y tienen la mayor parte de sus reservas en esta moneda, ¿qué posibilidades concretas hay de que estos países tengan incentivos para ingresar? 
-En primer lugar, los países que en estos momentos están utilizando el Sucre también tienen reservas en dólares. El Sucre no altera esa definición soberana de los países. Lo que sí hace es mejorar la capacidad de maniobra de las economías al usar su moneda local como moneda de transacción comercial internacional, porque no tiene que acudir precisamente a las reservas que están en dólares. Si Venezuela le quiere comprar al Perú una determinada mercancía, el empresario peruano recibe su pago en soles, y el empresario venezolano realiza su compra en bolívares. Eso le da un margen de maniobra mucho mayor tanto a la economía venezolana, como a la economía peruana en términos de competitividad y de ahorro micro económico. El empresario peruano no tendría que incurrir por ejemplo en los costos de transacción que implica trasladar los soles a dólares. 

-¿Y cuál sería el valor de referencia entre el sol y el bolívar? 
-Hay una canasta de monedas que define el tipo de cambio con el cual se transa el Sucre. En este momento de acuerdo a esa canasta y a las transacciones de los países miembros, un Sucre equivale a 1.2509 dólares. 

-Por esa vía se define la relación entre el sol y el bolívar… 
-Entre el sol y el bolívar, entre el bolívar y el boliviano, entre el sol y el boliviano, o cualquier país que intervenga en el comercio usando Sucres. 

-Y si en plena operación comercial se desmorona el dólar, ¿igual se podría afectar la competitividad? 
-Para nada, porque la canasta de monedas se hace en función de la relación, por supuesto, del sol en este caso con el dólar, pero también en relación a la participación del comercio internacional del Perú con el resto de los países miembros del Sucre. Se resguarda el valor por un tiempo perentorio, que es el tiempo que toma en reunirse el Consejo Monetario Regional, que define la paridad de cambio del Sucre con el dólar. 

-Si el Perú fuera miembro del Sucre, ¿un productor textil peruano está libre de comerciar con Venezuela en Sucre y con China en dólares? ¿Se prohibiría usar el dólar para comerciar? 
-De ninguna manera. Esto es un esquema voluntario, sin alterar los demás mecanismos de comercio con otros países y con otras monedas. Incluso puede haber áreas de comercio con los propios países miembros del Sucre que pueden realizarse en dólares. Pero lo que si se va a dar cuenta el exportador es que le conviene mucho más hacer transacciones en Sucres, porque hay ahorros concretos de utilidad que le van a ir a su hoja de balance. 

-¿Su presencia en el Perú es para promover el uso del Sucre? 
-He sido invitado por el grupo de trabajo dos del Consejo Económico de Unasur, para hacer una presentación que de una visión global de los elementos tanto técnicos como políticos que han llevado a la constitución del Sucre. 

-¿Y qué receptividad ha tenido? 
-Que se debata y analice el Sucre ya tiene un nivel de importancia. Se van despejando las dudas tanto desde el punto de vista técnico (fijación la paridad de cambio, aumento de la participación de un país en la cuota del comercio con Sucres, etc); como desde el punto de vista político, pues la crisis económica del dólar y del euro ha abierto una ventana de oportunidad para que América Latina avance en la constitución de mecanismos de comercio y mecanismos financieros distintos como el Banco del Sur y el Sucre. 

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) 
-En el Perú se ha satanizado mucho al Alba, ¿Qué importancia tiene como mecanismo de integración? 
-Enorme. El Alba es una zona económica que agrupa a 80 millones de personas y un producto bruto para el año 2012 que bordea los 600 mil millones de dólares. Tiene además una dotación de recursos económicos, energéticos, de biodiversidad y agroalimentarios gigantesca. Está significando una alternativa de integración al resto de las opciones con las que cuenta ahora América Latina y América del Sur. 

-Un país como el Perú que tiene tantos TLC y acuerdos de protección de inversiones y ahora es parte de la Alianza del Pacífico, ¿puede integrarse al Alba con toda esa estructura? 
-Siempre puede integrarse, pero la lógica que tiene el Alba no es la lógica de la apertura comercial ni la del liberalismo. Acá la idea es resguardar las simetrías y las asimetrías disminuirlas entre los países miembros. El objetivo es promover la producción especialmente de los agentes económicos más pequeños, los vinculados a la economía popular que hay en todos nuestros países. El objetivo es satisfacer necesidades básicas de la población, por eso se trabajan varias líneas prioritarias: soberanía alimentaria, soberanía de salud, soberanía del conocimiento. No solo es un tema comercial, aunque tiene que ver con ganancias en términos comerciales pero sobretodo con modificaciones en la estructura productiva de nuestros países. 

-¿Qué opina del reciente convenio marco que da vida a la Alianza del Pacífico? 
-Nosotros hemos dicho que los países que han firmado ese acuerdo se han orientado más por los TLC, y éstos son disruptivos para nuestra economías, generan en muchos casos problemas muy serios, especialmente en el área agrícola, de la propiedad intelectual, de las compras públicas, en el sistema financiero y en la propia solución de los conflictos cuando hay problemas y hay que acudir a arbitrajes. Por el contrario, en el Alba se quiere lograr mayores asimetrías, complementariedades y beneficios mutuos. 

DATO
El Sucre 
No es una moneda, es una unidad de cuenta. Se le denomina como moneda de bancos centrales, es una moneda virtual que se compensa en un banco que hace de banco agente, es decir de banco de los bancos, donde las posiciones de unos disminuyen si es que es un comprador o aumenta si es que es un vendedor, pero no hay transacciones en la moneda física Sucre. Cada país mantiene su autonomía en la política monetaria. No hay ningún elemento de convergencia en materia de política monetaria, ni macroeconómica. Es un mecanismo de facilitación de comercio.