jueves, 29 de diciembre de 2011

Segundo tramo del salario mínimo va de todas maneras

Pablo Checa señala que la Ley General de Trabajo sigue en agenda.
Pablo Checa está seguro de que se cumplirán cumpliendo los compromisos del gobierno en materia laboral. En esta entrevista nos da detalles sobre su gestión al frente del viceministerio de Trabajo.

Carlos Alonso Bedoya
Entrevista

–¿Cómo es su relación con el actual ministro de Trabajo, José Villena, siendo usted pro trabajador y él pro empresa?
–En este ministerio no se trata de ser pro tal o pro cual, sino de promover relaciones laborales equilibradas. Aquí están abiertas las puertas para todos los actores del mundo laboral.
El ministro se ha definido como un técnico muy celoso de que se cumplan las cosas fundamentales, lo que a nosotros nos parece importante porque lo principal es que las leyes se cumplan.
Cuando llegó el ministro, todos pusimos nuestros cargos a disposición para que él tomara las decisiones. Luego, él ha discutido con nosotros su perspectiva propia y los proyectos y planes que teníamos en el viceministerio, y ha señalado las prioridades. Incluso, él mismo ha corregido algunos puntos de vista que había lanzado anteriormente.

-¿Como cuáles?
-Él mismo señala una precisión con relación al salario mínimo, que no es que él haya dicho que no vaya a haber el segundo tramo, sino que se estaba evaluando, pero de todas maneras va. Además, es algo que está refrendado por todas las autoridades en el gobierno.
De la misma manera, quisiera decir que el Ministerio de Trabajo ha consensuado con otros sectores, como el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas), una propuesta para el CAS (Contrato Administrativo de Servicios), porque no es solamente un tema laboral, sino también presupuestal. Y hemos tratado de consensuar de la mejor manera esta medida bajo un concepto claro: el CAS va a desaparecer.

-Pero previo a que desaparezca, ¿van a reconocer la relación laboral que conlleva el CAS, de la misma manera como el Tribunal Constitucional (TC) la ha reconocido?
-El TC ha reconocido que el CAS no es simplemente un contrato administrativo, sino un contrato laboral. El CAS aparece bajo el concepto de derechos progresivos, pero muchas veces cuando se habla de derechos progresivos, se comienza a retroceder, pero acá no. Podrán apreciar una serie de derechos que tienen que ver con las vacaciones, con la ruptura del contrato, que efectivamente están siendo progresivos, es decir, van a aumentar, van a tener un reconocimiento.

-¿De 15 días de vacaciones a 30 días, Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y aguinaldos?
-Así es. Todo eso nos parece muy importante. 

-¿Y cuándo empezará a regir?
-Tan pronto como se aprueben todos estos aspectos.

-¿Y cuándo sale el aumento de remuneración mínima vital?
-Ya nuestros técnicos en el ministerio están terminando de hacer sus evaluaciones y discusiones. Tan pronto como eso se termine, va a salir.

-¿75 soles más?
-Sí, claro.

-¿Saldrá antes de que acabe el primer trimestre del 2012?
-No quiero ser tajante en eso, pero por ahí debe estar.

-Pasando al tema de los conflictos laborales, mientras le hago esta entrevista, los trabajadores de la empresa Backus están afuera protestando, ¿cómo está asumiendo el viceministerio este conflicto?
-Haciendo los mayores esfuerzos para que las partes se reúnan y puedan llegar a acuerdos. Incluso con la huelga presentada, hemos seguido llamando para que vía extra procesos, pueda seguirse conciliando.

-¿Se han realizado varios extra procesos en el ministerio sobre este caso?
-Claro que sí. Hubo avances muy importantes, pero sin culminar en lo deseado. Es una negociación bastante compleja, porque no se trata de una sola sede, sino de varias sedes de Backus en provincias, cuyos trabajadores tienen beneficios e incluso sueldos que no están totalmente homologados.

-Entonces, sí hay una razón justa para la huelga de los trabajadores de Backus…
-Hay una negociación compleja. Los trabajadores han planteado una movilización de este tipo, y el ministerio ya dio su opinión.

-¿Cuál ha sido?
-Una primera resolución declaró procedente la huelga. Luego la empresa apeló y la Dirección Regional de Lima resolvió dándole la razón a la empresa y declarando improcedente la huelga.

-¿Esa Dirección ya fue transferida a la Municipalidad de Lima?
-Todavía.

-Eso quiere decir que dentro del ministerio hay dos posiciones…
-Es obvio.

-Y en el tema de la paralización de los trabajadores de Corpac, ¿han llegado a alguna solución?
-Sí. El ministerio estuvo muy activo a través de su Dirección de Prevención y Solución de Conflictos, cuyo jefe, Enrique Fernández-Maldonado, ha estado en el momento mismo de la firma de los acuerdos. Y afortunadamente se llegó a un acuerdo, que consistió en levantar la medida de fuerza, y de otro lado, levantar las cartas de despido, quedando el camino llano para una negociación adecuada.

-Con la llegada del nuevo ministro, ¿sigue en agenda impulsar la Ley General de Trabajo?
-Por su puesto. La comisión de expertos ya culminó sus labores. Nos estamos enterando de los planteamientos más relevantes. Esta comisión ha trabajado con absoluta libertad. El ministerio puso la secretaría técnica con todas las informaciones del caso, pero no ha dicho que debe ir tal o cual punto.

-¿Y ahora qué sigue?
-Hacer públicos los resultados del trabajo de la comisión. Luego se darán los procedimientos que tiene que seguir una ley en el Congreso.

-Finalmente, en las últimas semanas, algunos de los directores de su viceministerio como Álvaro Vidal y Enrique Fernández-Maldonado han recibido ataques de un diario local, ¿el ministerio los respalda?
-La apertura de este ministerio, no solamente con empresas, sino con todos los sectores de trabajadores, seguramente molestará y por eso hacen campañas de este tipo.
El asunto es que deberían ser objetivos. Tanto Álvaro Vidal, como Fernández-Maldonado, y un director del nivel académico de Elmer Arce han enviado rectificaciones al medio que los ataca, las mismas que han sido tergiversadas y comentadas al gusto del periódico. No hay seriedad. Está en ellos recurrir a las instancias que crean convenientes, pero desde el ministerio, conocedores de su profesionalismo, les damos el respaldo.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Las obras de Villarán

Villarán despedirá su gestión con la reforma del transporte.
Ni bien Susana Villarán se sentó en el sillón municipal de la Gran Lima, empezó una feroz campaña mediática por los mismos medios que apoyaron a Lourdes Flores en las elecciones ediles de 2010. Ha pasado un año desde entonces y esta campaña ha logrado instalar en la opinión pública la idea de que la alcaldesa de Lima no trabaja, sentando las bases para impulsar su revocatoria. En esta entrevista, Susana Villarán cuenta todo lo que ha hecho durante el 2011 y lo que se viene para transformar la ciudad. 

Carlos Alonso Bedoya
Entrevista

SEGURIDAD
-Son varios los problemas que afronta la población de Lima Metropolitana desde hace años, empecemos por la seguridad, ¿qué avances ha tenido su gestión en este tema?
-Hemos hecho una inversión muy importante en la compra del tiempo libre de los miembros del escuadrón verde. Con ello, hemos podido recuperar lugares que estaban tomados por el comercio ambulatorio informal; hemos sacado de las calles la prostitución informal, que generaba muchos problemas en los vecinos del jirón Washington y toda esa parte de nuestra Lima; hemos cerrado muchas discotecas y lugares nocturnos donde menores de edad consumían alcohol y eran explotados sexualmente, lo cual es un delito tremendo.

-¿Y cuál es la visión que tienen sobre seguridad?
Queremos una ciudad con dignidad, segura y ordenada. El orden es parte del derecho que tenemos todos, pero un orden no represivo. Por ejemplo, ahora tenemos serenas que ven el tema de las trabajadoras sexuales de una manera distinta. No quiere decir que son permisivas, pero las entienden porque son mujeres finalmente. Es otro trato al que se daba antes. 

-Algunos empiezan a sentir que ha parado ese espíritu represivo que caracterizaba la gestión anterior, que no permitía acceder a muchos espacios públicos…
-Yo creo que sí. Ya hay varias plazas sin rejas, y vamos a ir quitando más, salvo en aquellos lugares en donde se requiera un ingreso para poder mantenerse como el caso del Circuito Mágico del Agua, que es imposible abrirlo completamente, pero todas las mañanas desde las 9 hasta la 1 de la tarde es completamente gratis. El que quiera hacer deporte, leer o enamorar puede entrar en esas horas sin pagar nada.

-Y volviendo al tema de la seguridad, ¿qué otras cosas ha impulsado?
-Este año que termina, la ciudad ha mejorado enormemente sus servicios de seguridad ciudadana. Hemos pasado de tener 750 serenos a 1500, y con una muy buena formación. Tenemos reuniones semanales con todas las más de 430 juntas del Cercado, para fortalecer el vínculo entre la municipalidad y los vecinos organizados a fin de que de manera conjunta veamos cosas como donde hace falta un PAR, un Puesto de Auxilio Rápido. Ahora tenemos 42.

-¿Estos puestos de auxilio rápido, PAR, son una creación de su gestión?
-Claro, antes no existían. Es una creación nuestra porque hay esquinas donde se toma licor, se comercializan drogas, hay prostitución y no se puede pasar en la noche. Las chicas y chicos que llegan de estudiar son asaltados. Entonces, el PAR se coloca en un lugar especialmente violento e inseguro de la ciudad, donde hay serenos, policías y un canino. Además, un sistema de comunicación, lo que nos ha permitido detectar también incendios, como el ocurrido en Huerta Perdida, e inmediatamente comunicar a los bomberos. Es que es auxilio rápido. Un PAR no es solo un puesto de seguridad ciudadana; tiene además defensa civil y salud. Esas son las tres dimensiones del servicio que se da. Es un servicio importante que se incrementa de manera sustantiva y que se ha reflejado en el presupuesto. Solo el convenio con la Policía Nacional es de 20 millones de soles. 

FIERRO Y CEMENTO
-En términos de obras de fierro y cemento, que es en lo que más ha incidido la campaña en su contra, ¿qué ha hecho su gestión en este año?
Comencemos por el malecón de La Herradura con 11 millones 828 mil soles. La ampliación de la Av. Canadá, 15 millones de soles. La rehabilitación de 250 kilómetros de avenidas expresas y metropolitanas hasta hoy, 40 millones de soles. Tres nuevos hospitales de la solidaridad, 8 millones de soles. Ciento veinte escaleras que se están haciendo en este momento, 10 millones de soles. Mejoras en el Metropolitano que eran indispensables, 30 millones de soles: cámaras, accesos, cambiar los torniquetes de la Estación Naranjal, y ahora tenemos que ampliar la estación Canaval y Moreyra que ha resultado absolutamente pequeña. En el museo Metropolitano, hemos tenido que invertir 30 millones de soles para que abra sus puertas porque no tenía la energía suficiente para el museo virtual. El inicio de la Av. Santa Rosa en San Juan de Lurigancho, 5 millones de soles. La red semafórica, 20 millones de soles. La remodelación y rehabilitación de cinco plazas en el centro histórico, 8 millones de soles. La peatonalización de Jr. Ica y Ucayali, 8 millones de soles. Los centros Maravilla y Niña María que son las cunas infantiles de la Municipalidad, 10 millones de soles.

LO QUE SE VIENE EN TRANSPORTE PÚBLICO
-En el tema del transporte, además de la inversión adicional del actual Metropolitano y el reordenamiento de la Av. Abancay, ¿va a haber otra línea que cruce la ciudad en breve?
-Sí. La línea dos del Metropolitano que va desde Santa Anita hasta El Callao.

-¿Cómo va a quedar el transporte público al final de su gestión en el 2014? ¿Cuál es su objetivo?
-El objetivo es poder trasladarse de cualquier punto de la ciudad a otro, en un tiempo razonable, de manera segura y sin contaminación. Los ciudadanos podrán acceder a distintos medios con un solo boleto en un sistema intermodal. El sistema integrado de transporte es el proyecto, que nació con una ordenanza aprobada por unanimidad. Ni una combi más. Boletaje único, sistema de recaudo único, malla vehicular.

-¿Que es la malla vehicular?
-Incluye las líneas 1, 2, 3 y 4 del Metropolitano y otros corredores. La línea 1 es la que tenemos ahora, pero le falta 100 millones de dólares para llegar desde Naranjal hasta Carabayllo. El Metropolitano 2 es el que viene por carretera central y debería entrar al Callao. Lo que está en definición con el gobierno central es la línea 2 del tren eléctrico. Nosotros iríamos con otros Metropolitanos en otros corredores. Por esta malla que cubre toda la ciudad, van a darse ocho millones de viajes diarios en el 2014, y el 40 por ciento de los 16 millones de viajes de Lima, van a realizarse en buses de entre 9 y 24 metros con un sistema de combustible euro 4 o gas, es decir, que contamine mucho menos.
Voy a despedir mi gestión con la gran reforma del transporte de Lima.

SERVICIO SOCIAL Y ESTRATEGIA IGUALDAD
-Usted ha sido Ministra de la Mujer y Desarrollo Social, y ha trabajado mucho en temas de niñez ¿qué está haciendo desde la Municipalidad sobre ese tema?
-Tenemos muchos avances en el servicio social. Por ejemplo, en Lima tenemos muchos niños en situación de calle. El niño y la niña que trabajan alrededor del Mercado Central, y cuyos padres son a la vez trabajadores y estibadores del mercado, no estaban yendo al colegio. Nosotros encontramos un pequeño programa de 50 mil soles para todo el año por todo haber, lo que no alcanza porque se necesitan psicólogas, asistentas sociales, educadoras que les hagan las lecciones, etc.
Hemos pasado de 50 mil a 600 mil soles para incrementar el número de personas que atienden a los chicos, que los saca de la situación de calle y de vulnerabilidad, para regresarlos a la escuela, para darles seguridad, protección.
Tenemos una casa en el sótano del mercado central donde se puede ver a los niños que están con nuestro personal, incrementado y mejorado en su profesionalismo para trabajar con ellos.

-He escuchado hablar sobre la estrategia igualdad, ¿en qué consiste?
-Es algo nuevo de esta gestión. Al millón 400 mil personas en pobreza en Lima, tenemos que rescatarlas de la pobreza. Por ejemplo, la gente se merece por derecho, acceso a su Documento Nacional de Identidad (DNI) para poder ir a la escuela, para poder estar inscrito en el Sistema Integral de Salud (SIS). Mediante esta estrategia nosotros acercamos todos los servicios del Estado al barrio, al territorio. Le pusimos estrategia porque es una manera de hacer política social.

-¿Cómo funciona?
Tenemos casas, ferias y carritos igualdad en el Cercado, en Lomas de Carabayllo, y las vamos a tener en Huaycán, donde ya se inició el programa Barrio Mío.

-¿Y que se hacen en esas casas y carritos?
-Esas casas tienen abogado, psicólogo, escuela de tarde para los niños y todos los servicios. Estamos tomando como referencia las mejores experiencias internacionales en trabajo con niños y niñas. Esperamos que en estos cuatro años la estrategia igualdad llegue a penetrar la ciudad como una estrategia de justicia para la gente. Para mí la inclusión social es justicia social. Los casos son increíbles, por ejemplo, el carrito igualdad entró a la Huerta Perdida por la tarde y encontró a una señora en su casa que no podía salir porque está discapacitada y no tiene silla de ruedas, postrada en su cama. Nosotros podemos, el Estado puede darle una silla de ruedas, pero el Estado no sabe, por eso es importante tener herramientas como el carrito igualdad, que no es muy sofisticado. Solo es voluntad política mezclada con creatividad.

-Entonces ¿podemos hablar de una Ciudad móvil?
- Sí. La ciudad se mueve, la administración se está moviendo. 

CONSULTA
-Otras de las críticas que le hacen es que usted tiene muchas reuniones con organizaciones sociales y vecinales para iniciar las obras, ¿por qué son importantes estas reuniones?
-Si no nos hubiéramos reunido, si no hubiéramos hecho mesas y trabajado con la gente, y llegado a consensos y negociaciones, por ejemplo en la margen izquierda del Río Rímac, no podríamos estar empezando la gran obra del Parque Villa Rímac. La manera de gobernar es clave. La actitud con la que se hace las cosas es ya todo un mensaje, incluso más importante que lo que estás transmitiendo. Una obra comienza cuando se empieza con las personas a dialogar, a concertar, a hacer talleres de imaginario: ¿cómo quiero que sea mi barrio? ¿cómo quiero que sea mi plaza?
Son 350 millones de soles que van a ser invertidos desde el próximo año hasta el final de nuestro mandato en 20 parques zonales, tenemos ahora 16 y van a ser 4 más. Todos esos parques se están renovando con talleres de imaginarios con todos los vecinos de las zonas aledañas.

CULTURA
-El lema de su gestión es Lima para todos ¿Cómo se expresa eso en el tema cultural?
-“Lima, ciudad para todos”, supone una gestión orientada no solamente a la inversión en infraestructura, que es muy importante, sino también en las personas como sujetos de derechos. No puede haber ciudad sin ciudadanía. Y hay áreas que se han explorado muy poco como la cultural.
La cultura es un vehículo fundamental de creación de ciudadanía y de expresión de nuestros valores y nuestra diversidad. Eso nos hace distintos, es lo que nos hace Lima, las Limas, las diferentes Limas se han expresado.
Nuestro programa Cultura Viva ha tenido este año, expresiones en cinco distritos de nuestra capital con todas las artes. El arte no solo es que se da en el Teatro Municipal, que es maravilloso, o en el recientemente abierto al público Teatro Metropolitano, sino, es el arte de la plaza, que se da en la calle, que surge de los gestores culturales de Comas, de Villa el Salvador, de Miraflores, del Movimiento Hip Hop, de los jóvenes. 
Durante las últimas tres semanas hemos tenido en 12 plazas del Cercado espectáculos de toda naturaleza: danza, teatro, cuentacuentos, cine, artes visuales, instalaciones con las propios vecinos del barrio: Parque El Planeta, en San Fernando, en el rescate, en maravillas

-En realidad usted ha hecho muchas cosas interesantes en un año, entonces ¿por qué ha tenido tanto impacto en su popularidad la campaña mediática en su contra?
-Hay una parte de responsabilidad que es mía, porque soy de las que piensa como Belaunde o como Paniagua, en la austeridad republicana, en la ética republicana. Los recursos son del pueblo y yo no tengo por qué poner mi nombre en los carteles de obras que se hacen con los recursos del pueblo.

domingo, 20 de noviembre de 2011

La hora de la descentralización

Dammert afirma que la gestión de García fue recentralizadora. 
Manuel Dammert ego Aguirre, apasionado y muy agudo político de la izquierda peruana, es el nuevo secretario de descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, teniendo a su cargo el difícil reto de desamarrar el excesivo poder centralista que nos agobia desde que nos fundamos como república. Con una perspectiva distinta, nos dice que para descentralizar hay que promover ciudadanía, pues si el proceso no parte de la base no habrá resultados. 

Carlos Alonso Bedoya
Entrevista

-¿Cuál es el estado actual del proceso de descentralización?
-La actual reforma descentralista, la segunda en nuestros casi doscientos años de república centralista, se inició en 2001. En su primera etapa -que duró hasta el 2005- se eligieron gobiernos regionales sobre bases departamentales, pero se estancó el proceso porque fracasaron los referendos de nuevas regiones políticas y además porque se trabaron las transferencias administrativas.
En la segunda etapa, que va de 2006 hasta 2011, hubo un retroceso debido a la recentralización de recursos fiscales y la ejecución presupuestal. Además, se realizaron transferencias parciales, separando las competencias de los recursos, y se reconcentró la administración política en el híper-presidencialismo.
Hoy, con el nuevo gobierno de Gana Perú y Ollanta Humala, hemos comenzado una tercera etapa, en la que la ciudadanía es un factor clave.

-Antes de entrar en las características de la descentralización en la era Ollanta, ¿nos puede ampliar el balance de este proceso en términos de limitaciones y avances?
-Lo primero que hay que decir, es que pese a las limitaciones de la reforma, el país ha dado importantes avances que establecen nuevas condiciones generales a fin de relanzar este proceso.
Por ejemplo, si bien no se afirmaron las reclamadas autonomías, se amplió la inversión en regiones y localidades, especialmente en los grandes ejes macro-regionales.
De otro lado, se amplió la comunidad ciudadana de derechos, a pesar que persiste el aparato estatal centralista y la homogeneidad administrativa es paralizante, pues obstaculiza exigencias y desarticula posibilidades de gestión pública descentralizada.

-Es decir, como hacia Penélope, se tejía y se destejía; hubo marchas y contramarchas; a la vez reformas y contra reformas…
-La recentralización frenó el impulso en temas fundamentales como la descentralización fiscal y las autonomías políticas subnacionales. Otro claro ejemplo de eso fue la desactivación del Consejo Nacional de Descentralización. Tras lo cual, se impuso la dispersión de la conducción nacional del proceso, pues se retrocedió a un Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI), consultivo y no instalado, y una Secretaría adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), básicamente como una oficina de trámites. 

-Y si le ponemos nombre a estas idas y venidas, ¿cuál fue el resultado en descentralización de la gestión de Alan García?
-Una recentralización. Y no solo me refiero al presidencialismo exacerbado, sino a normas jurídicas concretas como la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la misma que es marcadamente re-centralizadora y unilateral respecto del rol subsidiario del Estado, dejando a la sociedad bajo el dominio de un mercado dependiente de grupos de poder económico.

-¿Puede precisar los principales aspectos de la recentralización de García Pérez?
-Entre los principales tenemos:
1. Desorden en los mapas de competencias: Se transfirieron 4,342 funciones de un total de 4,810 previstas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, pero sin la aprobación previa de matrices de competencias intergubernamentales. Solo se han aprobado las de los ministerios de Trabajo y Transportes. Hay 5 leyes de organización y funciones pendientes en ministerios con funciones compartidas. Ha fracasado el “piloto” en educación (35 municipalidades), y es limitado el de salud (atención primaria en 5 departamentos).
2. Limitadas transferencias reales: En los ciclos 2007-2008 se transfirieron a los gobiernos regionales, recursos asociados a funciones por un monto de 593 millones de soles, de los cuales 470 millones, es decir el 80 por ciento, corresponden a la función salud. Y de este porcentaje, casi todo corresponde a la transferencia del ministerio de salud (Minsa) al Gobierno Regional del Callao y al de Lima.
3. Ausencia de reforma institucional de los niveles regionales y municipales: Pese a los esfuerzos de algunos gobiernos regionales, se mantienen aún los sistemas instalados desde el Estado fujimorista en los años 90, cuando operaban los Consejos Transitorios de Administración Regional (Ctar). Se conservan intactos los servicios (salud y educación), el planeamiento y la administración, y la inversión sectorial en los territorios. Es decir, mantienen en lo básico sus sistemas administrativos anteriores (funciones y personal). Y tampoco se ha realizado la reforma institucional de los gobiernos municipales, ni se ha establecido tipologías que den cuenta de su heterogeneidad.
4. Recentralización fiscal: Se re-centralizaron los ingresos fiscales. El gobierno nacional pasó del 65 por ciento en 2007 a 71 por ciento en 2011, al tiempo que disminuyó la participación de los gobiernos regionales de 20 a 16 por ciento, y de los gobiernos locales de 16 a 14 por ciento. Y si no ha sido tan notorio, es porque se ha incrementado la masa fiscal en general.
Además, hay una altísima reconcentración de la administración presupuestal, bajo la modalidad de gran discrecionalidad sin sistema de planeamiento básico, ni sistema de evaluación y monitoreo de desempeños, y con programación presupuestal unilateral, que reduce al máximo los niveles de autonomía local y regional, y bloquea el desarrollo de la carrera pública basada en la meritocracia. 

-Con este panorama, donde más han sido los retrocesos que los avances y está todo por hacer, ¿cuáles son las ideas centrales de la nueva etapa que usted llama de relanzamiento descentralista con la llegada de Ollanta Humala al gobierno y de Ud. a la Secretaría de Descentralización de la PCM?
-Bueno, nosotros afirmamos la descentralización con ciudadanía, para transformar la gestión y administración desde los territorios, con objetivos de cohesión social intercultural, resultados de desarrollo, profesionalización y control social.

-¿Y qué significa eso?
-Significa: primero, integrar la nación en una unidad superior descentralizada. Segundo, reducir asimetrías y desigualdades sociales y territoriales. Tercero, potenciar el desarrollo territorial poli-céntrico y competitivo-innovativo. Cuarto, fortalecer la democracia con participación. Quinto, mejorar la calidad de vida con inclusión social. Sexto, institucionalizar gobiernos sub-nacionales con autonomías y eficiente gestión pública descentralizada. Y séptimo, promover las modalidades de asociatividad y mancomunidad, como dinamizadoras de la gestión descentralizada, con participación ciudadana en torno a proyectos comunes de gestión territorial compartida.
Esos son los aspectos que caracterizan esta perspectiva. En buena cuenta, propugnamos la gestión pública descentralizada para lograr resultados de desarrollo, con descentralización fiscal y reformas institucionales de los sistemas funcionales y administrativos.

-¿Y qué acciones concretas van a hacer en esa línea?
-Daremos impulso a los sistemas de innovación local y regional, en circuitos de información y conocimiento vinculados a las dinámicas territoriales.
Formularemos objetivos que articulen los tres niveles de gobierno en los ejes descentralizados nacionales de desarrollo e integración y en las macro regiones de las Juntas de Coordinación Interregionales, las que en estos meses ya hemos dinamizado en todo el país (norte, Amazonía, centro-sur, macrosur y pronto Lima-Callao), respaldando a los propios pueblos para que sean los que planteen más adelante sus propuestas de ámbitos de gobierno intermedio, más amplios.

-Eso requiere un modelo de gestión especial, no visto antes…
-Sí, porque los modelos de gestión para las reformas institucionales considerarán políticas públicas, y no solo servicios; asimismo, la cooperación público-privado-social como sustento de la concertación social; la eficiencia por resultados sociales de desarrollo; y el uso de los sistemas de gobierno electrónico.
Sobre esta base, estamos elaborando una propuesta de nuevo Plan de Descentralización y Regionalización, que será sometido en enero del 2012 a una amplia consulta ciudadana.
Un paso previo a ello será un Seminario Internacional que estamos organizando para el 5 y 6 de diciembre próximo.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Tenemos que diversificar el aparato productivo

Asesor del Presidente Ollanta Humala y uno de nuestros más lúcidos economistas, Félix Jimenez, Ph. D. profesor principal de la Universidad Católica, nos habla de la crisis global y su impacto en nuestra economía.

Carlos Alonso Bedoya
Entrevista

-¿En qué momento de la crisis mundial nos encontramos?
-Estamos en un momento de incertidumbre acerca del futuro del sistema Euro y, por lo tanto, de cuánto más profundo será el efecto negativo de la actual crisis financiera y de la deuda soberana europea en los niveles de producción y empleo de las economías europeas y de Estados Unidos. La magnitud de este último está atado a la suerte del sistema Euro, la misma que según varios analistas será el desenlace final si los líderes de la Eurozona insisten en su sesgo hacia el ajuste deflacionario. 
Lo que sí está claro es que la recuperación de estas economías será lenta por un largo período. Nadie puede asegurar que se volverán a registrar en uno o dos años tasas de crecimiento sostenidas de 4 por ciento o más. De la enorme crisis financiera de 2008 que se inició en Estados Unidos seguimos con otra ahora en Europa. La historia económica enseña que recuperarnos de crisis financieras de magnitudes como las que estamos observando, toma tiempo. No es solo una simple crisis recesiva. 

-¿Qué cambios traerá todo esto a la economía mundial? ¿Y qué le espera a la nuestra?
-No tengo duda que luego de esta crisis, las economías no mantendrán intactas sus estructuras productivas e institucionales. Habrá cambios incluso en la estructura del poder económico mundial. La tasa de crecimiento de las economías desarrolladas se encuentra por debajo de 2 por ciento, Japón está en recesión y China está adoptando políticas para morigerar su crecimiento y reducir así las presiones inflacionarias. En consecuencia, el contexto mundial para países como el nuestro es y será de un largo estancamiento económico. Esto no es ni será bueno para nuestras exportaciones no tradicionales. Lo que ocurra con China tiene importancia por los precios de las materias primas que le exportamos. Si la profundización de la crisis desacelera notablemente el crecimiento chino, tendremos un impacto recesivo mayor, menores ingresos tributarios y menores empleos. 

-¿Siendo que esta crisis ya viene durando varios años, tiene Ud. alguna precisión adicional sobre la causa de la crisis mundial?
-La causa de esta crisis internacional está asociada a los efectos financieros y reales de las políticas neoliberales. Su aplicación a escala planetaria se inició con la elección de Margaret Thatcher en 1979 y de Ronald Reagan en 1980. En 30 años de neoliberalismo las tasas de crecimiento económico y de la productividad fueron menores que las registradas en el período del Golden Age (1945-1980).
Estas políticas desregularon los mercados financieros y empeoraron notablemente la desigualdad en la distribución de los ingresos. Krugman en su artículo “The path not taken”, donde critica el reciente acuerdo de Bruselas para salir de la crisis, dice «vale la pena dar un paso atrás para ver el fracaso absoluto de una doctrina económica que ha causado un daño enorme tanto en Europa como en Estados Unidos. Para esta doctrina, los bancos deben ser rescatados, pero el público en general debe pagar el precio. Así la crisis provocada por la desregulación se convierte en una razón para avanzar aún más a la derecha; la era actual de desempleo masivo, en lugar de estimular los esfuerzos públicos para crear puestos de trabajo, se convierte en una era de austeridad, de recortes del gasto público y de los programas sociales».
Por eso afirmo que hoy estamos también frente al ocaso del neoliberalismo. Pero volvamos a la causa de la crisis. El aumento de la desigualdad y la creciente desconexión entre la tasa de crecimiento de los salarios reales y la tasa de crecimiento de la productividad, tanto en Estados Unidos como en Europa, impactó negativamente en la demanda de consumo. Ahora tienen menores ingresos y capacidad de compra los que tienen una mayor propensión a consumir. Cuando la demanda de productos se reduce, cae el empleo, generándose así un círculo vicioso de insuficiencia de demanda y de mayor desigualdad. Los ingresos de aproximadamente el 80 por ciento del total de la mano de obra empleada de los Estados Unidos, crecieron a una tasa de 2.25 por ciento promedio anual entre 1947 y 1973, pero decrecieron a una tasa de 0.12 promedio anual entre 1973 y 1999. 

-¿Cómo se llega entonces a las crisis de 2008 y a la actual de la Eurozona? 
-Podemos decir que, en general, el impacto negativo en la demanda agregada en Estados Unidos y los países de Europa se neutralizó inyectando demanda con déficit fiscales recurrentes y/o con la disminución del ahorro privado personal. Pero en la última década se generaliza el recurso al endeudamiento privado y público. Las innovaciones financieras, sin regulación, alentaron este incremento. Es lo que se ha denominado la «financiarización» resultante de la desregulación del mercado. Aumentó el ratio de deuda respecto a los ingresos de las familias y de los gobiernos, hasta hacerse insostenible. El financiamiento del crecimiento económico mediante la «financiarización» no podía sostenerse en el tiempo.

-¿El factor que hace estallar la crisis financiera de la Eurozona es el mismo que desató la crisis financiera de los Estados Unidos?
-No. En Estados Unidos se configura una burbuja financiera –sobre todo en el mercado hipotecario- en el período de bajas tasas de interés. La burbuja fue pinchada cuando la FED decide subir su tasa hasta 5.25 por ciento en el 2007, ante la creciente presión inflacionaria. Lo que la crisis estadounidense revela es la insostenibilidad del endeudamiento privado o de las familias.
En la zona del Euro lo que crece es la deuda soberana hasta hacer crisis. Pero se trata de una crisis de deuda especial, porque ocurre en países que tienen sus propios presupuestos y políticas fiscales, que tienen desiguales estructuras económicas y dispares niveles de modernización y productividad, pero todos tienen el Euro como moneda común. Estos países se incorporaron a la Unión Europea renunciando a su soberanía monetaria y, por lo tanto, a utilizar el tipo de cambio para enfrentar sus desequilibrios externos.
Los países con déficit externo y creciente deuda pública perdieron competitividad cuando se incorporaron a la zona del Euro, pues ésta se apreció notablemente en casi todo el período desde su creación. Al carecer de su propia moneda, estos países recurrieron al endeudamiento «externo» (a bajas tasas de interés) para financiar sus crecientes déficit externo y fiscal. Las políticas fiscales expansivas les permitieron mantener su nivel de actividad a costa de un creciente endeudamiento. El deterioro de sus cuentas fiscales es la consecuencia. Por lo tanto, el recurrente déficit fiscal no es causa de la crisis, sino el resultado del mantenimiento del nivel de actividad hasta que la deuda soberana se hizo insostenible. La crisis explota cuando el resto del mundo decide no financiar más a los países deficitarios que ya tienen abultados déficits fiscales y externos. 

-¿Cuáles son las lecciones que Ud. sacaría de este desplome económico?
-La lección general tiene que ver con la impertinencia de la desregulación financiera. Roubini dice «sigue habiendo grandes bancos, sus departamentos de inversiones siguen especulando como antes. En este campo es necesario hacer reformas urgentes, como la separación de la banca de inversiones y la banca comercial, por ejemplo». Nos está diciendo que se requiere una norma como la Ley Glass-Steagall del año 1933. 
Específicamente, sobre las lecciones de la crisis del Euro mencionaría, en primer lugar, que el no disponer de una política monetaria propia limita las posibilidades de enfrentar una crisis externa. Mientras Estados Unidos se endeuda en su propia moneda, los países como Grecia, Italia, España y Portugal se endeudan para financiar sus déficits en una moneda que ellos no emiten individualmente. Estos países no tienen bancos centrales que actúen como prestamistas de última instancia. Tener autonomía en el manejo cambiario y monetario es fundamental. La segunda lección es que la solución a este tipo de crisis no está por el lado del ajuste fiscal. El ajuste no resuelve el problema de la competitividad, como si hubiera ayudado en su momento la depreciación monetaria. La otra lección es que no puede haber unión monetaria con países que mantienen sus propias políticas fiscales y de presupuesto. Cuando se creó el Banco Central Europeo como autoridad monetaria, se debió haber pensado también en crear una autoridad de financiamiento público como sugieren algunos economistas.

-¿América Latina se encuentra preparada para este nuevo temporal? ¿El Perú?
-Creo que la gran mayoría de nuestros países han avanzado en la institucionalización de esquemas modernos de política monetaria con base a metas de inflación y de política fiscal contracíclica. También nuestros países han adoptado una política explícita de acumulación de reservas. En nuestro país, estas reformas se hicieron durante el gobierno del presidente Toledo, pero fuimos más allá: para redimirnos del pecado original de seguir emitiendo deuda pública en moneda extranjera en los mercados externos, se creó el programa de market makers de deuda soberana, interna y en moneda nacional.
Todos estamos más o menos preparados para enfrentar los efectos recesivos de una caída de precios de nuestras materias primas que exportamos y de una pérdida de dinamismo de la demanda mundial. Y todos los que acumulamos reservas estamos preparados para enfrentar los efectos en el precio del dólar de las fugas de capitales que ocurren con una crisis externa; esto es fundamental en países como el nuestro donde el portafolio de nuestras instituciones financieras sigue todavía semidolarizado. Una alza excesiva del dólar puede ser impedida por el Banco Central vendiendo dólares para compensar la disminución de su oferta en los mercados cambiarios locales causada por la fuga de capitales. 

-Para nuestro país ¿son suficientes estas políticas de corto plazo?
-En materia de las políticas macroeconómicas, no se está cometiendo los gruesos errores del pasado. Pero, como nos espera un largo estancamiento de la economía mundial y hay el compromiso de crecer con inclusión, el gobierno tendría que hacerlo integrando al país mediante el desarrollo de mercados internos, es decir, construyendo una auténtica economía nacional de mercado. Se debe generar condiciones para la eclosión de la capacidad empresarial privada nacional mediante inversiones en infraestructura, desarrollo del mercado de capitales en soles (en el que participen pequeñas y medianas empresas) e inversiones en eduación, ciencia y tecnología. Se tiene que empezar así a diversificar el aparato productivo del país partiendo del desarrollo de la agricultura; con un tipo de cambio estable y competitivo para apoyar nuestras exportaciones; y, mediante acuerdos financieros y comerciales con los países de nuestra región para multiplicar las reservas internacionales y compensar la caída de la demanda externa.

domingo, 6 de noviembre de 2011

La derecha quiere copar el gobierno

Para Tapia, la derecha busca disminuir la gran transformación. 
Quien fuera uno de los asesores más cercanos del presidente Humala, además de político experimentado, exdiputado de Izquierda Unida, analista desenfadado, exmiembro de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, y representante del colectivo de intelectuales Ciudadanos por el Cambio que integró Gana Perú, Carlos Tapia García, nos cuenta su visión sobre el Ejecutivo, la derecha y los medios de comunicación a propósito de los primeros cien días de gobierno nacionalista.

Carlos Alonso Bedoya
Entrevista

-En términos de luces y sombras, ¿cuál es su balance de estos tres primeros meses del gobierno de Ollanta Humala?
-Comenzaré por las luces. Un último rayo de luz resplandeciente ha sido el discurso de Ollanta en Paraguay. Me ha reconfortado y alentado que el propio presidente señale con absoluta claridad que el Estado peruano se debe reformular, se desprivatice y sirva como un instrumento clave para empujar los cambios que el Perú requiere. Ese tipo de declaraciones no se escuchaban desde que el presidente asumió el cargo. Es algo muy significativo e importante.

-Pero también en la reciente celebración del último aniversario de la Gesta de Locumba, el presidente revivió al Ollanta radical…
-Claro, y radical en el verdadero sentido, en el de buscar abordar los problemas en profundidad, es decir diseñar una estrategia que vaya a la raíz. No extremista, porque extremista es el que busca métodos violentos de resolución de conflictos. Y Ollanta es radical, porque busca confrontar los problemas que no han sido resueltos en el Perú desde muchos años atrás.
Pero, siguiendo con las luces, debo mencionar la rapidez con la que fue aprobada la Ley de Consulta Previa. Yo creo que fue un paso muy importante. También el aumento de la remuneración mínima vital en un primer tramo en 75 soles. Los que se oponían a este aumento decían que iba a perjudicar a las micro y pequeñas empresas, cosa que ha quedado demostrada que no es así. Entonces dentro de esta propuesta gradual pero persistente, un aumento se dio ahora y otro se dará a inicios del próximo año.

-Yo no tengo memoria de que en los últimos 20 años se halla producido un aumento de la remuneración mínima vital tan grande…
-El mayor aumento durante los últimos 20 años ha sido de 50 soles, pero ahora se ha aumentado 75 como un primer paso. Eso es importante.
Otra luz es los 3 mil millones de soles adicionales que pagará la gran minería. Aunque hay una discusión de cuanto es exactamente el aporte, lo cierto es que se ha conseguido una mayor recaudación de este sector y no como óbolo, sino como una decisión que proviene de una negociación avalada por la legitimidad de la institución estatal del Perú, y que equivale a unas tres, cuatro o cinco veces más de lo que obtuvo Alan García. 
Otro aspecto que ha pasado poco advertido son las reuniones que está teniendo el presidente con los gobiernos regionales y los alcaldes. Eso muestra que el primer dignatario de la nación está interesado en impedir un aislamiento del Ejecutivo, de los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Creo que eso es también una cosa positiva.

-Y por el lado de las sombras…
Las sombras tienen que ver con errores que se han cometido y que hay que reconocerlos. En el caso de Ricardo Soberón por ejemplo, tuvo unos correos que no eran los más adecuados, comunicándole a los dirigentes cocaleros que él no podía hacer las que ellos le exigían, pero esa imprudencia fue inmediatamente corregida. Y hay que reconocer que la propuesta de lucha contra el narcotráfico por la actual conducción de DEVIDA, además de haber conseguido el apoyo de la administración norteamericana, pone por primera vez un énfasis en la necesidad de conseguir el desarrollo humano de las zonas cocaleras.
De manera inteligente y sin únicamente centrarse en la erradicación de los cultivos de Coca -que pareciera que era lo único que importaba- se va haciendo una estrategia antidroga consistente y más moderna. Conseguir que haya servicios sociales, que el Estado tenga presencia, no solamente en el tema punitivo de la erradicación o de meter presos a los dirigentes cocaleros.
Un segundo error lo cometió la propia Ministra de la Mujer, por el hecho de que no acudió inmediatamente al lugar de los hechos donde murieron los tres niños intoxicados.

-Algunos dicen que su único error fue bailar con el Puma Carranza y a partir de ello, los medios de derecha construyeron toda una historia en la cual una mujer que ha luchado por causas sociales más de 40 años, era presentada como insensible…
-Claro, los dos casos que estoy nombrando fueron aprovechados por los medios con todo para bajar la imagen del gobierno utilizando pequeños errores.

-Precisamente, ¿cómo evalúa el comportamiento de los medios de comunicación en estos 100 días?
-Los medios están cumpliendo el rol que han tenido desde antes de las elecciones. Lógicamente una vez que Ollanta ganó la presidencia ya no pueden calumniarlo como lo hicieron durante la campaña electoral. Pero la estrategia sigue siendo la misma: buscan focalizar ataques despiadados hacia miembros del ejecutivo que tiene una adhesión más clara respecto a la necesidad de un cambio profundo de la situación en el Perú. Me refiero a los sectores izquierdistas.

-Se prenden de uno y luego le hacen cargamontón...
-Sí. Vienen haciendo eso. Mira lo que ha sucedido con Rafael Roncagliolo o con Marisol Espinoza. Por eso digo que la prensa sigue con la misma estrategia general.

-¿Y en el caso Chehade piensa lo mismo? ¿Esto también fue un error o más bien se trata de un horror? ¿Qué opina?
-Yo creo que es un error porque nadie en su sano juicio puede llamar a una reunión en las Brujas de Cachiche para discutir temas del calibre de los que empiezan a aparecer de las declaraciones de los propios jefes policiales. Yo creo que si hubiera sido una operación encubierta para conseguir un beneficio a favor de tal o cual empresa que está en disputa sobre el caso Andahuasi, no se hubiera hecho una reunión en un restaurante tan conocido.
Por eso es que creo que se trata de un error, pero los errores de este tipo se pagan en la misma medida en que la autoridad tenga un mayor estatus en la jerarquía política del país y aquí estamos hablando del segundo vicepresidente.

-Entonces, a su juicio, ¿qué debería hacer Chehade?
-Creo que él debe renunciar a la segunda vicepresidencia. Está bien además que haya renunciado a la mega comisión que va investigar los casos de corrupción del gobierno de Alan García y que todos aprendamos la lección, porque por más que se demuestre de que Chehade no ha cometido ningún acto delictivo, la política no solamente se sujeta a la administración de justicia, sino tiene que ver con imágenes, con símbolos y con gestos. Y este error ha sido lo más resaltante en esta etapa, tanto así que la prensa y las primeras planas han girado en torno a las Brujas de Cachiche intermitentemente durante varias semanas.

-Pasando a la derecha peruana, ¿cómo ve la performance de los sectores que fueron derrotados el 5 de junio?
-Las fuerzas políticas de la derecha hasta hace apenas unos 15 días atrás no se encontraban unidas en una táctica común, pero creo que a partir de lo de Chehade empiezan a elaborar una misma táctica. Pero los ataques que ha tenido el gobierno de Ollanta vienen más de la derecha fáctica o sea, el gran capital, los sectores mas reaccionarios de la iglesia y algunos periodistas, porque como partidos políticos, basta mirar el congreso y las posiciones del fujimorismo y del PPC, para darse cuenta que no tienen la suficiente calificación para entrar en una ofensiva global contra el gobierno.

-El PPC no acompaña en todo al fujimorismo. Como que no quieren seguir a la barra brava de la derecha.
-Claro, no la quiere acompañar y eso favorece a que en el congreso no se haya producido impedimentos importantes para las propuestas que ha tenido el gobierno.

-¿Y en el caso de la derecha económica?
-Para la derecha económica, el gobierno en estos primeros diez días es bastante aceptable porque ellos estaban esperando que vinieran de verdad cambios bruscos como una reforma tributaria, etc. No ha sucedido lo que ellos temían. Pero eso no quiere decir que no tengan en perspectiva hacer retroceder permanentemente al gobierno. La derecha está actuando para hacer que el gobierno se aísle de los sectores progresistas, para que ella sea la que domine la escena pública del ejecutivo.

-Pero no tienen una figura política que puedan oponer a Ollanta Humala.
-No la tienen, pero creo que una de sus tácticas es ir copando y disminuyendo los aspectos más de búsqueda de transformación del país en la propuesta del actual gobierno e incorporarlo a una dinámica de más de lo mismo. Y esa dinámica va a hacer que la gente de abajo se muestre con cierto escepticismo, cierta falta de ánimo y de entusiasmo. Creo que en los sectores de arriba hay más tranquilidad, y más entusiasmo ahora que en los sectores de abajo.

-Es que para garantizar que Ollanta no se salga del libreto neoliberal han puesto a Castilla y a Velarde.
-Es verdad. La negociación que se hizo con la derecha empresarial, que controla el poder del capital en el Perú dio a Castilla en el MEF y a Velarde en el BCR. Pero creo que eso es parte de la correlación de fuerzas que se generó en el país con el triunfo de Ollanta y si él no llegaba a acuerdos de este tipo, era difícil que ganara las elecciones.
Ahora, esto no quiere decir que la derecha pueda hacer lo que quiera con el gobierno de Ollanta Humala. La derecha tiene limitaciones y es tarea de nosotros, de las fuerzas progresistas, el de que en esta disputa al interior del gobierno de Ollanta mantengamos en lo más alto posible, la tarea por el cambio, porque no estamos de acuerdo de que éste sea un gobierno continuista más.
Cuando tú conversas con alguien que ha votado por Fujimori o por PPK y le preguntas ¿Cómo están las cosas?, te dicen que están bien porque las cosas no están cambiando, y yo creo que el mensaje de Ollanta tuvo como imagen principal: vamos a transformar este país. Entonces, si las cosas continúan como están para la gente de abajo… No te olvides que Ollanta ha perdido 15 puntos en los sectores “d” y “e” del sur del Perú y eso tiene que ser seguramente entendido por el gobierno para buscar acercar el mensaje político del gran cambio a la realidad de estos sectores. Ese es el gran reto que tenemos.

-Y viendo como se están acomodando las fuerzas en este periodo inicial, cuál cree que va a ser el desenlace político, ¿vamos a ver a un Ollanta impulsando cambios en el corto plazo?
La estrategia de Ollanta de conducir los cambios con una estrategia gradualista pero persistente es buena, y corresponde a la correlación de fuerzas, pero eso no implica que no hayan los gestos necesarios para que las grandes mayorías entiendan que estamos en un gobierno decidido a iniciar transformaciones, porque si no se consigue la adhesión de la mayoría, va a ser mas difícil que Ollanta pueda conducir los verdaderos cambios que requiere el Perú.

-Pero eso también es responsabilidad de la gente, ¿no cree que deben salir a las calles a apoyar los cambios?
-Una de las maneras en como se puede apoyar la conducción de los cambios es con gente movilizada en la calle. No por hacer alboroto sino como expresión de una voluntad colectiva a favor del cambio. Al final de cuentas, el cambio en política es hecho por hombres y mujeres, por subjetividades que se organizan para producir esos cambios, contra otras voluntades que no los quieren. Entonces, esas voluntades dispuestas a organizarse para llevar adelante los cambios tienen que estar dispuestas a salir a las calles a producir apoyo a las reformas. 

-¿Y del lado del debate político?
Una de las cosas que nunca me hubiera imaginado es que el inicio de este gobierno esté tan alejado de la política seria, me refiero a la discusión política sobre el carácter de los cambios: ¿hacia dónde vamos a ir?, ¿cuál es el norte final del periodo político?, etc. En cambio se ven cosas muy coyunturales y de otro lado una política magra de crítica a tal o cual congresista, pero no hay una discusión política de fondo, de que si vamos a llegar al 2016 con un país en proceso de cambios.

-¿Y quién debe promover ese debate?
-Los partidos políticos y sucede que, lamentablemente, el partido de gobierno, que era Gana Perú se desmembró, quedando el Partido Nacionalista que si bien es cierto es la fuerza principal, era solo uno de los componentes de Gana Perú.
Ciudadanos por el Cambio, que es un colectivo político del cual soy miembro, va a hacer una evaluación de los 100 días del gobierno dentro de poco, pero debería hacerse una discusión también con los sectores de la izquierda, para ordenar las filas de todos los que estamos detrás del gobierno de Ollanta, porque queremos transformar este país a favor de los intereses de las grandes mayorías.
Tiene que haber una discusión política que no hay y esa es una de las deficiencias no solamente en el Ejecutivo, sino en las fuerzas políticas que apoyamos al gobierno.

domingo, 30 de octubre de 2011

Para salir de la crisis hay que trabajar menos


Carlos Tovar, el genial “Carlín”, marxista confeso apenas camuflado como brillante caricaturista, quien nos deleita diariamente con su fino humor político, es el impulsor en el Perú de la jornada laboral de las 4 horas, polémica propuesta que encierra toda una concepción de La Libertad del ser humano y su relación con la producción, el capital y la tecnología en tiempos de crisis global. 

Carlos Alonso Bedoya
Entrevista

-¿Cuál es el principal problema que a su modo de ver nos ha traído la crisis global?
-Los problemas visibles son muchos: crisis financiera, desempleo, entre otros y los problemas que a su vez éstos acarrean: pobreza, violencia, protesta social, etc. Pero detrás de todo este desastre mundial hay una buena noticia: existe una sola causa de estos problemas y podemos empezar a explicarla partiendo de la disparidad que se produce entre la productividad y el tiempo de trabajo, que es la gran paradoja que vivimos en la actualidad.
Y que curiosamente tiende a pasar desapercibida por toda la gente, porque la productividad es algo que no estamos acostumbrados a medir. No medimos siquiera nuestra propia productividad.
Si lo hiciéramos notaríamos que en los últimos treinta años nuestra productividad por lo menos se ha duplicado como resultado de la revolución de la técnica y la informática.
Y si miramos los últimos cien años, veremos que nuestra productividad se ha multiplicado por cinco o por seis.
Siendo que hace más de noventa años que se establecieron las ocho horas de trabajo, existe hoy una gran brecha que se ha generando y va creciendo porque ahora en lugar de reducir el tiempo de trabajo, estamos trabajando más horas.

-¿Esta brecha es la que genera o promueve el desempleo?
-Lo único que sensatamente podríamos esperar de una revolución tecnológica es trabajar menos. Como dice Galeano: “para que sirven las máquinas si no es para trabajar menos”. Sin embargo, el capitalismo está haciendo lo contrario a lo que debería hacerse, está en una espiral suicida aumentando el trabajo de la gente y ello ocasiona una serie de problemas en cadena. El más inmediato es el mantenimiento del desempleo, porque al trabajar en exceso, se desplaza a otros trabajadores dejándolos fuera del mercado de trabajo.

-¿Nos está diciendo que la salida a la crisis del empleo y la pobreza que eso genera en el mundo, es trabajar menos?
-Claro, porque el pleno empleo significa la desaparición de la pobreza. Y reducir la jornada de trabajo haría que de manera inmediata se multipliquen los puestos de trabajo y sin los costos y complicaciones que traen los programas sociales que se aplican en todo el mundo para ayudar a la gente que es pobre porque no tiene un puesto de trabajo.

-Pero eso no es inmediato, ¿acaso no requiere masificar la calificación y tecnología en todo el mundo para generar trabajadores más productivos?
-No. En realidad es la jornada de trabajo la que se tiene que establecer a nivel mundial. Yo no se porque estamos discutiendo ahora cosas que en 1919 eran perfectamente claras para la gente. Hemos retrocedido en términos de conocimiento. ¿Por qué pensamos que la jornada de trabajo tiene que ser diferente según la productividad de las personas?
La jornada de trabajo que debe ser mundial, se establece sobre el estándar de un promedio mundial de productividad. Así fue como se establecieron las ocho horas de trabajo. Y si fuera de acuerdo a tu pregunta no hubiera habido jamás las ocho horas.

-¿Me sigo preguntando por qué se debe establecer una jornada universal de trabajo?
-Porque esa es la base para que hay competencia leal. Si en un lugar se ponen a trabajar ocho horas y en otro doce, se estimula una carrera hacia el fondo, como se dice en inglés “race to the botton”, siguiendo la lógica de que como tú eres más productivo que yo, entonces yo tengo que trabajar más. Y así se busca capitalizar el mercado mundial. No sobre la base de un esfuerzo de progreso tecnológico, sino sobre la base de lo que acá llamamos el “cholo barato”. Eso se aplica en todo el mundo. Entonces, ese criterio de que cada uno debe trabajar de acuerdo a su productividad echa por tierra todos los principios de la competencia y crea el desorden que vivimos hoy. Estamos yendo a jornadas más largas, se está instalando en el mundo las jornadas de doce horas.
Los Tigres del Asia que comenzaron a trabajar más de diez horas, y debido a ello los trabajadores europeos se vieron afectados, porque empezaron a ser presionados por sus empresas, las mismas que se deslocalizaron y se mudaron al Asia. Fueron presionados a trabajar más horas y eso también se produjo en América Latina cuando vinieron con la cantaleta de que hay que flexibilizar el mercado de trabajo.

-Entonces es mentira eso de que los países que trabajan más, lo hacen porque su cultura de trabajo lo determina…
-La cultura de trabajo es capitalista, porque en el Medioevo se trabajaba mucho menos que ahora en el capitalismo. El capitalismo, que tiene otras virtudes como el desarrollo las fuerzas productivas por ejemplo, es incapaz de reducir el tiempo de trabajo de los seres humanos, tiende a hacer lo contrario, tiende a prolongarlo. Entonces, tenemos que reducir la jornada los ciudadanos con un movimiento. De la misma forma como se llegó a las ocho horas, con una cadena de luchas sindicales que se extendió rápidamente por todo el mundo.

-El movimiento de los indignados debería incorporar como bandera de lucha…
-Sí, y ojalá lo hiciera. Yo mando correos a donde puedo y trato de colocar esto en votaciones en la red, pero no se ve todavía, porque esto tendría que surgir del movimiento sindical que está más en el entendimiento del trabajo, y no del sector de los desempleados que están un poco en el aire.

-Para centrarnos más en su propuesta de reducir la jornada de trabajo a 4 horas: además del pleno empleo y con ello la reducción de la pobreza, ¿qué otras ventajas ha estimado?
-Otros de los efectos positivos se centra en la estabilización de la economía, porque los grandes economistas como Nadal, Stiglitz y otros, han determinado que el centro de la crisis global es una baja de la demanda agregada, lo que trae serios problemas de consumo.

-¿Se refiere a los bajos ingresos de los trabajadores?
-Lo que trataron de hacer en Estados Unidos fue incentivar el consumo mediante las tarjetas de crédito, luego con las hipotecas y ello nos llevó a la espiral de burbujas que vienen reventando. Reduciendo la jornada de trabajo, se incorporan más trabajadores y eso incentiva el crecimiento de la demanda agregada. La propuesta de la jornada de 4 horas da en el corazón del diagnóstico de la crisis financiera.
Pero hay otra razón más de fondo por la cual, reducir la jornada de trabajo estabiliza la economía. Pero es más difícil de percibir. Me refiero a la caída de la tasa de ganancia.

-¿Puede detallar la relación entre la caída de la tasa de ganancia y el trabajo humano?
-Marx diagnosticó en su obra “El Capital”, que cuando el capital incorpora más tecnología y menos trabajo humano en la producción, provoca la caída de la tasa de ganancia. Lo cual es un problema de valor, porque cuando hay menos participación de trabajo humano, el capital produce menor valor, ya que el valor nuevo siempre proviene del factor trabajo. Si incorporamos menos trabajo humano, incorporamos menos valor y por tanto se produce menos ganancia. Esta caída es la que empuja al capitalismo a hacer todo lo que está haciendo ahora, a buscar ganancia en la especulación financiera.

-Entonces, disminuyendo la jornada de trabajo, se contratan más trabajadores y ello aumenta la tasa de ganancia… ¿Eso lo dijo Marx?
-Ese es mi aporte, porque Marx enunció perfectamente las causas de la caída de la tasa de ganancia, pero yo voy un paso adelante y señalo que esto se puede revertir con la reducción de jornada de trabajo, simplemente manteniendo la misma proporción entre el trabajo humano y la parte material de la producción. Reducimos el tiempo de trabajo y no despedimos gente, sino hacemos que la gente trabaje menos horas pero todos seguimos trabajando. Entraríamos a un estado de estabilidad económica.
La caída de la tasa de ganancia hace que el capital busque desesperadamente sectores donde obtenerla más fácilmente y uno de ellos es la minería. Hay un crecimiento del mercado de los metales, cuyos precios se fijan por la especulación. Pero al reducir la jornada de trabajo reducimos la causa que empuja al capital a buscar desesperadamente ganancias en la especulación financiera.

-Hemos hablado de pleno empleo, eliminación de la pobreza y estabilización económica, ¿hay algún otro efecto de reducir la jornada de trabajo?
-La ventaja mas importante es la obtención del tiempo libre para los seres humanos porque significaría un cambio en la filosofía de vida, una nueva calidad de vida. Que vivamos yo no para trabajar, sino que vivamos para ser seres humanos libres. Que destinemos al trabajo una parte cada vez menor de nuestra jornada, a lo cual tenemos perfecto derecho porque justamente esta maravillosa revolución de la tecnología que es producto del esfuerzo de los seres humanos durante siglos, nos permite hacer eso.
Significaría un cambio en la historia de la humanidad. Entraríamos a una nueva era y recién tendríamos que empezar a imaginarnos como podría ser nuestra vida dejando de ser esclavos, a lo cual mucha gente se resiste porque hemos sido educados en la cultura de que trabajar es la forma de realizarnos, y la gente, cuando le dicen que ya no va a trabajar tanto se siente perdida. Es lo mismo que pensaba el esclavo de las plantaciones de algodón en Estados Unidos, cuando luego de la guerra civil vinieron los del norte y les dijeron: “eres libre”. Ellos reaccionaron diciendo: “no quiero ser libre, cómo yo voy a ser libre”; mas aún los esclavos que trabajaban en el servicio doméstico y estaban perfectamente identificados con los amos.

-El modelo de ahora es ser esclavos con tarjeta de oro…
- Sí. El tener tiempo libre no significa que estemos perdidos, sino que en ese tiempo podemos hacer lo que nos de la gana: escribir, pintar, hacer música, hacer deporte, estar con la familia y los amigos que cada vez lo hacemos menos, porque consideramos que una maravillosa virtud en esta locura en la que hemos caído y que se propaga como una virtud y como modelo en la televisión, es gente que trabaja 16 horas. Eso se ve como un éxito. Pero yo creo que eso es un fracaso en el desarrollo del ser humano.
Tenemos que imaginar un mundo en el que empezamos a trabajar 4 horas, luego 3 horas y luego 2 horas.

-¿Y el ingreso para el trabajador?
-Se trata de reducir la jornada ganando lo mismo si no, no tendría ningún sentido.

-¿Pero como una empresa puede tener la capacidad de contratar dos trabajadores de 4 horas pagando a cada uno lo que ahora paga por tiempo completo?
-Muy sencillo, los nuevos salarios son más plata que entra en el mercado para comprar más productos de esa empresa; como de todas las empresas. Esa es la preocupación de todos los que me preguntan por la propuesta. Y lo que yo digo es que la jornada ya se redujo en el siglo XIX desde 16 horas; primero a 12, luego a 10 y en 1919 se llegó a trabajar ocho horas, y en ninguno de esos casos se produjo crisis en las empresas, al contrario se produjo prosperidad y eso está documentado. Está demostrado por la evidencia histórica y empírica que reducir la jornada no provoca crisis. Que las empresas contraten mas gente no es perjudicial, es beneficioso.

domingo, 25 de septiembre de 2011

El enemigo es la desigualdad

Directa, incansable y luchadora de larga data, la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Aida García Naranjo o simplemente “Mocha”, como la llaman sus compañeros y amigos, habla claro sobre la situación de la mujer peruana y las brechas de género que urge cerrar. 

Carlos Alonso Bedoya
Entrevista

-Con la inminente creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), ¿cómo va a quedar el actual el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes)?
-En términos legales, luego de la aprobación formal del Midis en el Congreso de la República, el Mimdes tiene un plazo para su reingeniería. Pero quizá la pregunta debería ser si tiene sentido el Mimdes.
En términos de política pública, la inclusión requiere la equidad de género. Se puede tener menos pobres pero seguir teniendo brechas de inequidad, porque solo la lucha contra la pobreza no necesariamente resuelve la lucha por la equidad de género.

-Entonces, ¿qué se requiere para una inclusión integral?
-Además de incluir a las mayorías en los beneficios del desarrollo, vamos a cerrar las brechas de inequidad de género. Una política pública de equidad de género contribuirá a reducir la desigualdad en todas sus dimensiones.

-¿Qué cuestiones evidencian esa brecha de inequidad de género?
-Son muchas. Por ejemplo, la inequidad en el acceso al poder político. A pesar de que tenemos una cuota de género, ninguno de los 25 gobiernos regionales es gobernado por una mujer. En los gobiernos de las 195 provincias, solo un 2 por ciento son alcaldesas. Y a nivel distrital, igual. De los 1,836 municipios distritales, solo un 2 por ciento son gobernados por mujeres.
Es decir, el poder político sigue siendo masculino, lo que implica medidas afirmativas para modificar esta situación. Y éstas solo se pueden dar desde un ministerio que ponga en el centro el enfoque por la equidad de género y el cierre de esa brecha.

-¿Qué se requería concretamente?
-La actual Ley de Cuotas, que es del 30 por ciento y que busca revertir la brecha de inequidad política, no está dando los resultados suficientes; porque ese 30 por ciento se coloca en la cola, en el tercio inferior de las listas. Ello requiere un cambio impulsado desde el rol rector del Mimdes.
En primer lugar, la alternancia en las listas de postulación: hombre–mujer–hombre–mujer. Y en segundo lugar, una cuota paritaria 50–50, como está compuesta la población. Ello implicará que, en esas listas cerradas y bloqueadas, los que ingresen al gobierno, sean mitad varones y mitad mujeres.

-Pero la participación de la mujer en política ha crecido. Hemos tenido presidentas del Congreso, ministras de Trabajo, ministra de Economía, ministras de la Producción, etc. Muchos altos cargos han sido ocupados por mujeres en los últimos años, pero eso no ha significado por ejemplo, la mejora en las condiciones de trabajo de las mujeres en el sector agroindustrial…
-Es que no basta con ser mujer, porque ser mujer no es equivalente a tener equidad de género, ni a representar los intereses prácticos ni estratégicos de género de las mujeres. No es el mujerismo lo que buscamos resolver, ni una identidad sexual. Buscamos una representación de los intereses de género. Las menciones que haces no representaron esos intereses.
Pero eso no significa que no tengan que estar esas mujeres en los cargos públicos, porque los varones que están en ellos, igual no resuelven las inequidades de género.
La brecha de inequidad tiene que ver con que estamos en el siglo XXI y son más las analfabetas que los analfabetos. De cada cuatro analfabetos tres son mujeres. Ahí tenemos una brecha de inequidad. Si esto se lleva a la secundaria, son más los niños que salen de la secundaria que las niñas. También tenemos brechas en materia profesional. Por el mismo empleo, a las trabajadoras de agroexportación en el norte, se les paga menos que a los varones; a las campesinas, se les paga la mitad que a los campesinos, o no se les paga. A las jornaleras en Arequipa, se les paga dos tercios de lo que se le paga a un jornalero.
Tiene que haber un enfoque explícito que busque cerrar las brechas de inequidad de género. No solo hay que acabar con la pobreza, sino cambiar el sistema sexo–género, en el cual cuando un hombre y una mujer que dejaron de ser pobres, uno tiene la posición de dominante y la otra tiene la posición de subordinada.

-Entonces, está justificada la existencia de un Ministerio de la Mujer…
-Está justificada la existencia de un ministerio de la mujer y la igualdad, porque al suponer que solamente trabajamos con la mujer estamos segmentando a la población. La equidad de género es una categoría interrelacional, tiene que ver con la brecha entre hombres y mujeres. No es una categoría absoluta separada, y este enfoque es transversal a todos y cada uno de los sectores.
Ello implica consensos en cada sector. En el empleo nuevo que va a generar PerúProduce, PerúJoven y el conjunto de los cuatro programas que van a generar 500 mil puestos de trabajo, se incorpora a las mujeres porque hoy en día representamos más del 40 por ciento de la población económicamente activa.
No podemos tener un enfoque de empleo para los varones y de asistencia social para las mujeres. Si queremos retirar progresivamente a las mujeres del trabajo de alimentación popular vinculado a la subsistencia de hogares en extrema pobreza, las tenemos que incorporar al empleo, y vía éste a la demanda activa.
Ello implica discutir efectivamente una cuota de genero en función a la población económicamente activa; una cuota de género en función a la Ley de Igualdad de Oportunidades; y una cuota de género en función al 30 por ciento que hoy día tenemos como medida afirmativa en municipios, regiones y Parlamento. Los inspectores laborales deben verificar y supervisar que por el mismo empleo se pague el mismo salario a los hombres y las mujeres.

-¿Y está encontrando receptividad en el gabinete, y en este caso en el ministro de Trabajo?
-Claro que sí, yo estoy muy contenta en el gabinete porque he encontrado total receptividad. Hemos podido incorporar asuntos de género en el conjunto de las normas. En el caso del sector trabajo, todas las normas que han salido de los nuevos programas, incluyen formalmente a las mujeres y el enfoque de la equidad. No solo como lenguaje inclusivo, sino como metas de incorporación al empleo y al salario, en igualdad de oportunidades.
Esto se ha logrado con el conjunto de intervenciones de todos los sectores. En el grupo multisectorial creado de seguridad ciudadana, se ha incorporado al Mimdes, porque si bien el tema de la seguridad se ve muchas veces como un asunto masculino, el sujeto central que es mayoritariamente violentado es la mujer.
De 95 mil casos de inseguridad ciudadana, 85 mil son víctimas femeninas. Y en general, por encima del 95 por ciento, el victimario ha sido varón. Esto lleva a incorporar una dimensión de género en el trabajo de seguridad ciudadana. Y así lo ha entendido el Ministro del Interior.
En el sector Defensa, hemos respaldado a la cadete Jackeline, que dio a la luz siendo estudiante de una de las escuelas militares. Tenemos claro que un reglamento que es contario a la Constitución y que excluye a las mujeres tiene que ser modificado.
Ahora bien, el presidente Humala no quiere que el gabinete tenga exclusivamente un carácter normativo, sino que cada sector discuta el centro de su política pública y sus metas para el quinquenio. Esto dará la gran oportunidad para impulsar el rol que queremos cumplir: transversalizar la equidad de género en los 17 sectores. Y que se pueda aprobar como una política pública del Estado peruano y no una política pública que solo se aplica en el Mimdes.

-Pero, para lograr esta transversalidad, ¿se requiere un ministerio?, porque algunos dicen que con un instituto basta.
-Los países tienen diferentes formas de la arquitectura del Ejecutivo. Yo respeto la opinión de quien dice que bastaría con un instituto o con otra instancia. Pero, la realidad es que las mujeres de este país conquistaron un organismo de rango superior. Es decir, en igualdad de condiciones en su negociación en el Estado. Restarle autoridad, peso, autonomía y rectoría, sería invisibilizar un enfoque que resulta necesario para un Estado moderno y equitativo.

-Cuando entre en funcionamiento el Midis, ¿cómo va a quedar la estructura del Mimdes? ¿Van a conservar solo el viceministerio de la mujer?
-Desde nuestra lógica, incluiremos dos viceministerios, porque lo que sale del Mimdes al Midis, son dos programas productivos y el programa de transferencia monetaria Pensión 65. También salen dos órganos, el Pronaa y Foncodes. 
Creo que no podemos fundir en la denominación cerrada de solo mujer, al conjunto de la población social que atiende el Mimdes. Nosotros atendemos a niños, niñas, adolescentes, desplazados, personas con discapacidad y adultos mayores. Toda esta población con diferencias etarias, no puede ingresar en la categoría exclusivamente de mujer, porque ellos también buscan equidad de género.

-Entonces, se debería llamar el Ministerio de la equidad de género…
-Se podría llamar de muchas maneras: el ministerio de la población, o el ministerio de la mujer y la población, o el ministerio de la mujer y la igualdad, o de la mujer y la equidad. En fin, podría tener muchas denominaciones, pero creo que el centro es que entendamos el enfoque.

-Y en el tema de la intervención del Estado en materia social, ¿no cree que es mejor que Pensión 65, Samu, Cunamás, Beca 18 se ejecuten desde sus sectores respectivos, por ejemplo Pensión 65 desde la Oficina Nacional Previsional (ONP)?
-Yo considero que era necesario reordenar la autoridad social del Estado. Desde mi punto de vista la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) no estaba cumpliendo esa función. Entonces, sí creo en una instancia de la coordinación del desarrollo social, una autoridad social que ordene la política social.

-Y en ese sentido, ¿cómo está viendo el proceso de construcción del Midis? 
-Creo que está haciendo un trabajo serio de construcción y de definición clara de la naturaleza de la inclusión. Es un proceso surgido de programas muy concretos, de propuestas muy concretas, y ha empezado su construcción a partir de lo ofrecido en el marco de la campaña.

DRAMA ESTRUCTURAL
La desgracia de Cajamarca
-Esta semana, hemos conocido la desgracia de la muerte de tres niños en un caserío en Cajamarca por intoxicación al momento de injerir alimentos contaminados con pesticida. Usted ha dado respuesta inmediata, pero al margen de ello ¿Qué sensación le queda? 
-Me queda claro que las madres no pueden ser solamente repartidoras de alimentos. Pero tiene que seguir habiendo inversión social y económica en la capacitación de las madres y organizaciones sociales en módulos educativos de manipulación de alimentos. Esta es una labor del Estado, pero los fondos han sido reducidos en los últimos años. Además, este caso pone en el centro de la noticia la pobreza extrema en la que viven muchos caseríos en donde se depende casi totalmente de alimentos donados.
Estamos ante un drama que es más estructural: carencia de agua, carencia de más postas de salud, carencia de servicios de urgencia y por ello es tan pertinente el Sistema de Atención Médica de Urgencia (Samu).
Esta situación tan dramática, y que es tan evidente en nuestro país, nos sirve de hecho emblemático, para que la política también sea entendida como un sentimiento. Tenemos que seguir teniendo una emoción social que nos lleve a resolver las condiciones de calidad de vida del último ciudadano y ciudadana peruana.
Necesitamos un Estado que crezca de pies, para que se acerque a la gente, para que camine hacia la gente. Con brazos más largos, para que llegue a todos lados, y abrace a la población y la acoja.
Felizmente, en ese camino estamos. Las medidas de estos dos meses han sido importantes. Con dificultades pero con muchos aciertos se ha ido avanzando en una serie de compromisos. Seguiremos avanzando en el inicio de este cambio. Siento que hay un embalse gigantesco, un embalse histórico, un embalse desde la colonia y desde toda la república que no es posible atender en un quinquenio. No es posible resolverlo en cinco años, pero sí es posible empezar a resolverlo. Y eso estamos haciendo.

POSICIÓN DE PRINCIPIOS
Aborto sólo por excepción
-Un sector conservador de la sociedad ha señalado que el Mimdes se ha llenado de feministas pro aborto, ¿qué les diría?
-No estamos a favor del aborto. Y esa es una posición que se ha fijado en todo momento. Estamos a favor de que se cumplan las leyes que permiten situaciones de excepción como el caso del aborto terapéutico. Según el Colegio Médico y los profesionales médicos de este país, reduciría notablemente la mortalidad materna. El Perú ocupa el cuarto lugar en mortalidad materna luego de Haití, Honduras y Bolivia. Estas cifras sociales no son concordantes con las cifras de crecimiento económico. Si nosotros pretendemos desarrollo y calidad de vida tenemos que evitar la muerte.
Igualmente, estoy a favor de un país plural y diverso. La Constitución no permite exclusiones por razones de género, de orientación sexual, de raza, de origen, de etnia, de clase social, y por lo tanto, queremos afirmar un Estado de derecho crecientemente más democrático, más incluyente y más equitativo.